ORIGEN
Se desconoce el origen exacto del manzano, aunque se cree que procede del cruzamiento y selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y asiáticos.
Según V.V. Ponomarenko es Malus sieversii (Ledeb.) Roem., una especie de manzano silvestre que crece de forma natural en las regiones montañosas de Asia media, podría ser esta especie de la que se habrían originado, hace 15.000-20.000 años, las primeras razas cultivadas de manzano.
El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el proceso de romanización de la península.
Según V.V. Ponomarenko es Malus sieversii (Ledeb.) Roem., una especie de manzano silvestre que crece de forma natural en las regiones montañosas de Asia media, podría ser esta especie de la que se habrían originado, hace 15.000-20.000 años, las primeras razas cultivadas de manzano.
El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el proceso de romanización de la península.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Rosaceae.
-Especie: Pyrus malus L.
-Porte: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina.
-Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.
-Hojas: ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecíolo, con 4-8 nervios alternados y bien desarrollados.
-Flores: grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blancas y en número de 3-6 unidas en corimbo.
-Floración: tiene lugar en primavera, generalmente por abril o mayo, las manzanas más precoces maduran en junio, aunque existen razas que mantienen el fruto durante la mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril.
-Fruto: pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante.
-Especie: Pyrus malus L.
-Porte: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina.
-Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.
-Hojas: ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecíolo, con 4-8 nervios alternados y bien desarrollados.
-Flores: grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blancas y en número de 3-6 unidas en corimbo.
-Floración: tiene lugar en primavera, generalmente por abril o mayo, las manzanas más precoces maduran en junio, aunque existen razas que mantienen el fruto durante la mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril.
-Fruto: pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante.
CICLO EVOLUTIVO DEL MANZANO:
Juventud: de 0 a 3 años. El árbol no produce fruto, sólo madera y hojas.
Entrada en producción: del 2º al 6º año empieza a dar fruto.
Edad adulta: a partir del 6º año hasta el 15. Hay un equilibrio entre fructificación y producción de madera.
Vejez: a partir de 15-20 años produce poca madera y poco fruto.
BROTACIÓN DEL MANZANO :
El final del reposo de las yemas se produce gracias a la influencia de cierta cantidad de frío.
Los manzanos necesitan de media unas 800 ó 1000 horas-frío. Esto es el total de horas contabilizadas durante el otoño-invierno en el que la temperatura ha sido inferior a 7ºC.
Para que florezcan convenientemente, los árboles deben pasar al menos 800 horas a temperatura de menos de 7ºC. Por tanto, no se cultivan bien en regiones tropicales o subtropicales porque no disfrutarán del enfriamiento adecuado.
POLINIZACIÓN DE LA MANZANA:
El manzano necesita de una fecundación cruzada, de ahí la necesidad de plantas polinizadoras. Los manzanos no son autofértiles.
En la mayoría de los casos se necesitará más de un manzano para la polinización. Pregunta sobre compatibilidad de variedades en un vivero especializado.
DISTRIBUCIÓN DE LOS POLINIZADORES:
El porcentaje de polinizadores depende de la especie, la variedad y de las condiciones climáticas previsibles de la especie.
Se recomienda un mínimo de polinizadores del 112% de la plantación.
Los porcentajes habituales utilizados si se disponen en líneas completas son el 20%, 33,3% (2 líneas de polinizadores por cada 4 de la variedad a polinizar) y 50%.
Estos dos métodos, usados habitualmente, pueden aplicarse a las distintas especies.
Es deseable el usar una tercera variedad repartida por toda la plantación, por ejemplo, Golden Gem.
¿Qué se puede hacer para corregir la mala elección de polinizadores en la plantación?
Existen dos posibles soluciones:
- La primera es el injerto de polinizadores una vez podada la variedad drásticamente. El injerto se realiza en primavera.
- La segunda es aportar ramos de flores de una variedad polinizadora en número suficiente. Se ponen unas 300 bolsas por hectárea, separadas entre 10 y 15 metros. También se instalan colmenas de abejas.
CAÍDA DE FLORES:
Las flores no fecundadas caen. En junio se produce una 2ª caída ("caída de junio") por competencia, que provoca un aclareo natural.
EXIGENCIAS DE CULTIVO DE MANZANAS:
El manzano se planta en numerosas latitudes, principalmente en climas templados. Según variedades.
Resisten muy bien el frío invernal, pero sus flores son sensibles a las heladas primaverales.
Donde se den heladas tardías, elige cultivares de floración tardía para evitar daños.
El exceso de insolación puede ocasioinar quemaduras en los frutos. Le favorece, por ello, cierta humedad ambiente.
Teme los vientos en el momento de la floración y durante la maduración de las manzanas, sobre todo si son secos.
Un emplazamiento soleado y protegido es esencial.
SUELO:
Los manzanos pueden cultivarse en la mayoría de suelos bien drenados.
Cuanto más empequeñecedor sea el patrón más fértil debe ser el suelo.
Es muy poco exigente en suelos. Vegeta en todos que no sean demasiado secos ni excesivamente húmedos.
Tiene una relativa tolerancia a los suelos calizos.
La amplia gama de patrones o portainjertos favorece su plantación en numerosos suelos.
VARIEDADES DE MANZANA:
- Variedades tempranas
- Variedades de media estación
- Variedades tardías
- Variedades de media estación
- Variedades tardías
La selección de cultivares abarca árboles que maduran desde mediados de verano hasta fines de invierno.
Hay hoy en día cultivares empequeñecedores, que permiten cultivar varios árboles en jardines pequeños.
Los manzanos pueden guiarse para adaptarse a cualquier forma.
Las formas en cordones y pilares resultan muy útiles contra un muro o verja.
Si se cultivan ejemplares sueltos en cordón, se puede llegar a contar con toda una colección de variedades de manzanas en un espacio reducido.
patrones como MM106, de vigor medio, rápida entrada en producción y resistencia a la asfixia radicular.
PLANTACIÓN DEL MANZANO:
Labra y abona el terreno a fondo y comprueba que drena bien.
Planta los árboles a raíz desnuda cuando estén inactivos, o bien, ejemplares cultivados en maceta en cualquier época del año, salvo el máximo calor y máximo frío.
Excava un hoyo amplio y planta a la profundidad a la que se encontraba originalmente.
Si piensas guiar al manzano en espaldera fija alambres y tutores antes de plantar.
En los patrones empequeñecedores como M9 o M26, debes entutorar el árbol de manera permanente, puesto que producen pocas raíces primarias y tienen un escaso anclaje.
La distancia de plantado depende de la forma de guiado y del vigor de patrones y cultivares elegidos.
FERTILIZACIÓN DE LA MANZANA:
Abono de fondo:
- Estiércol: 50 toneladas por hectárea
- Fósforo: 300 kg/ha
- Potasio: 600 kg/ha
- Fósforo: 300 kg/ha
- Potasio: 600 kg/ha
Abono de mantenimiento
- Estiércol: 30 toneladas por hectárea cada 3 años.
- Nitrógeno, tercer año: 50 kg/ha; entrada en producción: 80 kg/ha; después 100 kg/ha; 2/3 del aporte al final del invierno y 1/3 durante el cuajado de los frutos.
- Fósforo: 80 kg/ha cada 2 años (una año sí, y el otro, no).
- Potasio: 150 kg/ha cada 2 años.
- Nitrógeno, tercer año: 50 kg/ha; entrada en producción: 80 kg/ha; después 100 kg/ha; 2/3 del aporte al final del invierno y 1/3 durante el cuajado de los frutos.
- Fósforo: 80 kg/ha cada 2 años (una año sí, y el otro, no).
- Potasio: 150 kg/ha cada 2 años.
ACLAREO DE FRUTOS DE MANZANAS:
El entresacado es esencial en el caso de cosechas abundantes. Mejora el tamaño de los frutos, su calidad y su sabor, así como evita que las ramas se tronchen.
Se realiza a principios de verano, después de la "caída de junio", cuando el árbol pierde frutitos imperfectos e infértiles de manera natural.
Utiliza podadora para eliminar el fruto central de cada racimo, que a veces es deforme; después, elimina los frutos dañados.
Hacia mediados de verano, si la cosecha es abundante, vuelve a entresacar los racimos de manera que queda 1 fruto bueno por racimo. Los frutos deben estar espaciados a 10-15 cm. Estas distancias pueden variar según el cultivar y el tamaño requerido del fruto.
CORREGIR LA ALTERNANCIA O VECERÍA:
El entresacado de flores lo corrige ampliamente. Consiste en eliminar 9 de cada 10 racimos de flores, dejando intacta la roseta de hojas jóvenes circundantes. Entonces el árbol no produce una cosecha abundante y lo que hace es crecer.
En árboles grandes no se puede entresacar flores en todo el árbol, se sacan de algunas ramas.
Un árbol puede perder las flores por heladas (pérdida de cosecha) o por plagas y enfermedades, y por ello, tener una cosecha excesiva el año siguiente. Esto es caer en un ciclo de Alternancia o Vecería, y no interesa que años mucho fruto y al siguiente poco.
COSECHA Y ALMACENADO DE MANZANAS:
Las manzanas de maduración temprana deben recogerse justo antes de que maduren por completo. Sin embargo, los cultivares de maduración tardía no deben recogerse demasiado temprano o los frutos se marchitarán durante el almacenado. Dicho de otro modo, las variedades tempranas se deben consumir en cuanto maduren, mientras que las tardías se pueden guardar en cajas envueltos los frutos en papel o en bolsas de plástico agujereadas en un sitio templado.
PROPAGACIÓN DE LA MANZANA:
El injerto es la forma usual de propagar el manzano en vivero.
Los patrones los obtienen los viveristas de semilla y su precio es económico.
Sobre un peral, para cambiar de variedad, se puede hacer injerto de púa de un manzano. Como las raíces y el sistema de ramas están ya establecidos, el nuevo cultivar debería fructificar rápidamente.
El injerto de yema en T se usa ya sea para injertar en otoño o en primavera sobre patrones obtenidos de semilla o patrones propagados vegetativamente.
La propagación por estacas de madera dura, exceptuando algunos patrones, en general, no tiene éxito.
Con ayuda de sustancias estimuladoras del enraizado y bajo niebla pueden hacerse enraizar estacas de madera suave, pero este método no se emplea comercialmente.
Para los manzanos los mejores patrones son también los hijuelos bordes de manzano y los manzanos nacidos de semilla.
El manzano se puede injertar solamente sobre el manzano.